TARTA ALASKA en 5 minutos. Repaso a 2024 y propósitos 2025.

 




Hola a tod@s, ¿qué tal están?, espero que muy bien, hoy no voy a cocinar mucho pero voy a hacer un postre para quedar bien en cualquier comida familiar o de amigos y todos te preguntarán como se hace.

Se trata de una versión en vaso de la tarta Alaska , cuya principal característica es el contraste frio caliente, del helado y el merengue quemado. La versión clásica se prepara en un plato.

En mi caso cogí unos vasos de cristal trasparente, se coge unos discos de bizcocho, yo usé unas rodajas de magdalena.

Lo siguiente fué bañarlos con un zumo de naranja natural o puede ser almibar. Cogí un helado comprado sabor lotus y chocolate y rellené los vasos hasta 2/3. 

En un bol, añadir un par de claras de huevo y batir hasta que  monten , justo antes de que tomen toda  la firmeza , añadí azúcar glass al gusto. 

Rellenar los vasos con nuestre merengue de la  manera más atractiva posible. Deberemos tener el  horno caliento en la parte de arriba, meter  los vasos y controlar el gratinado. Aproximadamente un par de minutos.



Degustar poco después de sacar del horno. Decir que nos encantó y que es tan fácil que tienes que animarte a hacerlo.

En otro orden de cosas, me gustaria dar un repaso al año 2024 y hacer algún propósito para el nuevo año.

A sido un año en general positivo para mí a pesar de haber estado desempleado la mitad del año, he notado un buen crecimiento personal y bienestar en  general.

En Enero sólo os compartí unas bellas fotos de animales, Febrero vino con mi gran reto de trabajar de profesor, en Marzo hubo receta dulce, receta salada y mis últimos coletazos como corredor.

Abril fué el mes que hablé sobre el origen de los caracoles en Córdoba, hice por primera vez los callos de bacalao y perfeccioné mi receta de pestiños. En Mayo estuve menos activo pero compartí mi forma de hacer nigiris

Junio fué un més que hable de mis canales de youtube favoritos, En Julio hice por fín la ruta montes de Málaga y hable sobre desempleo.

Agosto, Soplillos de Roquetas y pan de hamburguesa. Septiembre hice bizcochitos de zanahoria y azúcar invertido.

En Octubre conté algo muy personal y compartí la receta de los caramelos de café. Noviembre con los profiteroles y en Diciembre mi experiencia con la olla de barro y ésta publicación de tarta Alasca en vaso.

Para éste 2025 no tengo grandes pretensiones con el blog, creo que 3 entradas mensuales estarían muy bien, me gustaría que fueran recetas que no haya hecho antes, no es dificil pues la cocina es un mundo infinito.  

Por supuesto también compartir alguna experiencia personal o deportiva y algo sobre animales. Al fin de cuentas el blog es como un diario, al que poder echar mano y ver lo que hicimos en el pasado.


En cuanto al objetivo deportivo que suelo ponerme, para 2024  propuse hacer 5000 kms en bici y apenas hice 2000,la vida es así.

En cambio, todos los días que no trabajé di un paseo de más de  4 kms, dando la vuelta a CASTRO DEL RÍO, y también he ejercitado flexibilidad diariamente desde el 14 de octubre hasta hoy.

Para el año que viene me marco el objetivo de hacer mi primera marcha cicloturista, la QUEBRANTAHUESOS, la más importante de España. Aunque eso no sólo dependerá de mi esfuerzo pues conseguir dorsal y alojamiento es toda una odisea.

Sin más me despido ¿Tú tambien eres de l@s que te gusta repasar el año para hacer balance? ¿te propones objetivos para el nuevo año?

Sin más me despido , os deseo unas felices navidades y próspero año nuevo, y cuidaros mucho ,cuanto más, mejor. 

Atentamente, 

                                                         Manuel Bermúdez.


Así estrené mi OLLA de BARRO.




Hola a toc@s, ¿qué tal están?, espero que muy bien. Hoy quiero contaros como fúe como estrené mi olla, pq me surgieron muchas dudas y puedes verte en el mismo caso, espero que me dure mucho.

La olla es de 25 cm, he visto que tiene una capacidad de 2,3 litros. Ya llevaba conmigo unos dos años y  no veía el momento de usarla. Todos hemos oido hablar de ellas que son una maravilla por el  sabor que transfieren a los alimentos y por lo bien que retienen el calor, ideales tambien para cocinar a la leña o carbón, pero eso no lo he probado.

Ya pregunte en mi grupo DIVERSIÓN EN LA COCINA , cómo se curaba una olla de barro, y las respuestas fueron muy diversas, unos decían que había que frutarla con ajo y aceite y tenerla una noche remojada en agua, otros que había que hervir vinagre durante unos minutos, otros meterla al horno con agua durante unas horas.   

Total que al final no hay unanimidad pero siempre se habla de la importancia de curarla para que la olla tenga una vida larga.
Finalmente descubrí que en la etiqueta llevaba unas indicaciones y eso fué lo que hice, simplemente remojarla dos hora.
También la puse media de agua y la puse al fuego (tengo cocina de gas), me llamó la atención lo que tardó en hervir, yo diría que  40 minutos, estando tapada.
Tras unos minutos , la lavé y la reservé para cocinar al siguiente día.

La receta elegida para estrenarla fué arroz con leche,  introducí dos litros de leche, dos ramas de canela y un poco de piel de naranja. Cogí 200 grs de arroz y como novedad le dí una lavada.
La leche tardó como media hora en hervir (igual que con el agua, tada mucho), añadí el arroz y removí durante 10 minutos al mínimo (cómo se recomienda cocinar en éstas ollas).

Le puse el azúcar al gusto y seguí cocinando y removiendo 8 minutos, comprobé que el arroz estaba tierno y lo aparté.  Curioso que me ha tardado menos tiempo de cocción que en la olla de acero inox.

Tras un reposo de dos horas, el arroz se quedó con el punto de espesor que a mí me gusta y entonces lo pasé a los vasos.




Se que hay gente que compra un difusor para que la llama llegue al culo de la olla de forma más uniforme, la base de ésta olla es muy gruesa y eso influye en lo que tarda en hervir el contenido.

Una gran ventaja del barro puede ser empezar un guiso en el fuego y terminarlo al horno o cocinar sobre una parrilla o cerca de una fogata.
Mi primera prueba ha sido todo un éxito, realmente el sabor de éste postre es diferente al de otras veces, ya se me ocurren recetas sencillas como la sopa de ajos,  unas lentejas o la fideua para la próxima ocasión.

Sin más me despido, si puedes aportar algo sobre el tema de hoy, te lo agradecería, entre todos crecemos como personas y como cociner@s
Atentemente, 
                              Manuel Bermúdez.

La JINETA, un animal dañino para los corrales.

imagen wikipedia, sería imposible hacerle una foto yo, jeje

 

Hola ¿cómo están? espero que muy bien, hoy quiero volver con una entrada sobre animal, algo que hacía meses que no hacía. Y es que ayer me comentaba mi padre que le había entrado  un animal en el corral y le había matado varios pollos grandes y alguna gallina. Es algo inevitable que pase algo parecido muy de vez en cuando pues hay varios animales que por su naturaleza atacan a las aves , llamensé meloncillo, zorro, hurón, jinetas o incluso perros.

Todo parece indicar que fué una jineta, un animal extremadamente hábil, es  muy parecido a un gato y que no necesita encontrar un hueco entre la alambrada o el suelo, directamente trepa por pareces o vallas.

Buscando información, no me queda claro si se escribe con j o con g.

También llamado gato almizclero, es un mamífero carnívoro, habita en España, Italia y Francia aunque también es posible ver alguna por Oriente o Africa.

Hay indicios de que en la época romana se tenían en las casas como mascotas y también usadas contra plagas de ratas y conejos.

No suelen medir más de medio metro ni pesar mas de 2,5 kilos , tienen mucho pelo gris y motas negras, ojos grandes, són extremadamente  habiles con patas traseras largas y musculosas. Suelen habitar en zonas de  matorrales pero para alimentarse pueden acudir a cualquier sitio.

imagen de masmallorca.es


Suelen vivir 10 años y cazan animales pequeños mayormente de noche, tambien pueden ser cazadas por alguna ave de presa o zorro.

Aquí es el punto clave de la cuestión ¿es capaz una animal como éste de atacar a un pollo de 3 kilos?  ¿acabar con él e ir a por otro y así sucesivamente? Quizás nunca lo sabremos.

Las hembras paren 2 o 3 crias, normalente residen en huecos de árboles, la gestación dura 11 semanas.

Por último añadir que con sus uñas retractiles y su cuerpo flexible practicamente pueden acceder a su antojo a cualquier sitio y que se adaptan exepcionalmente a cualquier ambiente muy cálido o muy frio.

A mí personalmente es un animal que no me causa repulsa, es una mezcla entre gato y hurón y que como todos los animales tiene su lugar en la Tierra pero es cierto que mejor lejos de pueblos y ciudades.

Sin más me despido hasta la próxima, que tengáis buen día.

Atentamente,

                               Manuel Bermúdez.


PROFITEROLES, la primera receta que aprendes en la ESCUELA DE COCINA.



Hola a tod@s, ¿cómo están?, espero que muy bien, de nuevo algo de comer en el blog.

Si hay una receta que es predilecta para exámenes de oposición, o para iniciarse en cursos o escuelas de cocina es ésta. 

Los ingredientes son los siguientes, 333 ml de agua, 3 grs de sal, 66 grs de mantequilla, 66 grs de manteca de cerdo, 200 grs de harina floja, 6 huevos y levadura química.

Para el relleno lo que más te guste, yo les puse una crema pastelera pero bien se puede hacer con nutella comprada o hacerles una parmentier , es decir, una crema suave de patata.

Tanto por lo básico de los ingredientes que usa como por la versatilidad al poder freir u hornear y posteriormente rellenar, y sin embargo tengo la impresión que es una elaboración bastante olvidada que no hacemos nunca en casa.

Es muy importante que la masa quede fina, la harina tiene que estar bien tamizada y los huevos hay que incorporarlos uno a uno , al final.

Para incorporarlos al aceite, hay varias técnicas, una es meterla en manga pastelera e ir empujando y cortando con unas tijeras y la otra forma es con dos cucharas, coger una porción y ayudandoté de la otra, dejarla caer suavemente sobre el aceite.

Decir que el aceite debe estar a medio fuego, ya que el calor tiene que llegar al centro de la masa, una vez que están hechos por un lado , tienen a darse la fuelta sólos y notamos claramente como se hinchan y se rajan, totalmente normal y eso es que lo estamos haciendo bien.

Si los vamos a hacer dulces, una vez escurridos y aún calientes , pasa por la mezcla de azúcar y canela o por el agua-miel.

Para el relleno también se debe usar una pequeña manga con una boquilla estrecha.

Recientemente une unos y les metí cebolla caramelizada, lactonesa con ajo y la crema de patata, fueron un espectáculo de sabor en la boca.

Si te estás iniciando en la cocina, ésta receta es para tí, primero los clásicos y después la alta cocina.



Con ésta receta podemos darnos un homenaje, nos saldrán una gran cantidad de unidades.

Sin más me despido, si quieres ver más recetas y entretenerte viendo elaboraciones síguenos en grupo Facebook aquí.





BATCH COOKING ¿cuando merece la pena?

Gentedehoy.es


Hola ¿cómo estamos? espero que muy bien, hoy quiero hablaros de un termino que escuché no hace tanto. Se trata de cocinar un día o durante unas horas para tener comida preparada durante toda la semana o incluso más.

Si bien es cierto que la planificación en la cocina tanto profesional como en casa es importantísima ¿hasta qué punto puede ser interesante el batch cooking.

Yo soy una persona que me gusta comprar el lunes para toda la semana, en mi caso tendría que cambiar ese hábito para poder cocinar , por ejemplo, el sábado o domingo por la tarde.

Si ya tienes esos hábitos de planificar tus comidas y hacer tú lista de la compra tienes mucho ganado.

¿ Que recetas se prestan a éste estilo de planificación? Bueno, Si o sí , habría que hace un guiso, si hacemos cocido o puchero ( como llaman en otras zonas), pordemos comer un día sopa, otros día arroz blanco y otro sacar garbanzos y hacer un picadillo.  Otra opción de quiso es hacer lentejas o alubias y comer 3 dias, lunes miercoles y sábado, por ejemplo.


Estoy seguro que cuanto mayor es el numero de personas en la familia más se complica éste plan, por los gustos y necesidades de cada uno. Yo podría hacerlo sólo perfectamente.

Las guarniciones son perfectas para éste tipo de plan, por ejemplo acelgas con garbanzos, champiñones salteados, ensalada de pasta, guisantes con jamón, coliflor rehogada, esparragos rehogados, lechuga ya cortada y lavada, pasta cocida, huevos cocidos, arroz cocido y muchas otras te aguantan la semana perfectamente.

Y en cuanto a pescado y carne, pues todo lo que sea plancha o fritura tiene que ser en el momento SI o SI, para que esté realmente bueno pero una carne en salsa perfectamente la tendriamos refrigerada.

¿qué opinan ustedes? yo estoy divagando pero me gustaría ponerlo en práctica y poder hablar con más perspectiva.

Un ejemplo que yo propondría:

cocinar el domingo por la tarde para éste menú

Lunes    almuerzo cocido y cena ensalada de pasta.

Martes   almuerzo sopa de picadillo y cena pechuga  con guisantes

Miercoles almuerzo arroz blanco y cena pez espada con ensalada.

Jueves  almuerzo espinacas con garbanzos y cena filete empanado.

Viernes almuerzo pasta carbonara y cena francesa con ensalada.

Sábado almuerzo arroz cubana y cena huevos pasados por agua.

Domingo almuerzo sopa de ajo y cena sandwich vegetal.


Sin más me despido hasta la próxima, cuidaros mucho.

Atentemente,

                                             Manuel Bermúdez.

Caramelos de CAFÉ con LECHE.




Hola a tod@s ¿qué tal están?, espero que muy bien, vuelvo con una receta que te puede encantar si te gusta el café, por su sabor intenso y su suave textura.

Me gusta hacer cosillas distintas y evidentemente cuando ves una receta con 3 ingredientes de andar por casa pues me pongo a hacerla.

No es que yo sea muy cafetero pero sé apreciar cuando algo es auténtico, para hacerlos necesitamos 370 grs de leche condensada (puede ser un poco más o un poco menos pero venden una lata con éste peso), una cucharada de aceite de oliva virgen extra y 3  grs de café soluble.

En primer lugar cogemos un cazo que esté en buen estado, ya que puede agarrarse, volcamos la lata de leche condensada y el aceite, lo llevamos al fuego, lo ideal es ponerlo en un fuego pequeño y a baja temperatura ,una vez empiece a hervir, lo mantenemos 18 minutos sin dejar de remover (ideal cuchara de palo).

En éste momento ya debe haber espesado mucho y cambiado el color a marrón, ponemos el café soluble y seguimos removiendo.

Ya notaremos el gran olor que desprende y después de 4 minutos ya lo tenemos, habrémos preparado un molde aparente, puede ser de silicona con formas atractivas o simplemente un taper forrado de papel de horno.




Ahora toca enfriarlo un poco, en apenas 15 minutos estará a punto para cortarlo, se facilita mucho la tarea con un cuchillo cebollero con el filo mojado. Ya a gusto de cada uno darle el tamaño deseado.

A mi me salieron aproximadamente 35 caramelos.

La textura es de caramelo blando, como los sugus que os comiamos en nuestra infancia.

Sin más me despido hasta la próxima, espero haberte entrentenido un rato y te motive a hacerte tus propios caramelos, sinceramente economicamente no merecerá la penas, pero la sensación de autosuficiencia es lo más.

Nos leemos,cuidaros mucho, cuanto más mejor.

Atentemente, 

                                                                  Manuel Bermúdez.

Pronuncié la RR a los 42.

 


Hola  a tod@s, ¿cómo están? espero que muy bien, hoy quieros contaros algo excepcional para mí.

Quizás para tí pronunciar la rr  te resultó tan sencillo como la o o la s, pero para muchas personas se vuelve harto complicado, y mucho más cuando pasan los años y la boca se acostumbra a ello. Se llama ROTACISMO.

La RR es la última letra que aprenden los niños, por ello no es preocupante si con 5 años aún no la articulan, con 7 ya deben saber pronunciarlo y si no es así , es el momento de actuar.

Para pronunciar la RR  hay que rozar con la de la lengua la parte trasera de los dientes superiores incisivos, hay que cerrar la lengua contra los dientes y mandar aire con fuerza hasta que la lengua vibra y golpea el paladar.

En éste movimiento influye mucho como es el frenillo de la lengua, éste es el encargado de que la lengua no se pueda nunca caer hacia el esófago y provocar un asfixiamiento.

Cuano el frenillo es muy corto, inevitablemente habrá que intervenirlo quirurgicamente para poder pronunciar la RR, si es mediano (como es mi caso), se dificulta mucho pero con entrenamiento de la lengua se puede conseguir, y luego están las personas que apenas tienen frenillo (tienen muchisima movilidad lingual) y hacen la RR exageradamente bien.

El caso es que después de ver montones de videos para colocación de la lengua, empecé a practicar y practicar horas y horas, mejorando muy poco a poco.  Llegué al momento en que me dí cuenta que necesito entrenar más la lengua, me hice todos los ejercicios que recomendaban, hasta el punto de doler la lengua (eso es buena señal).

Lo qué más me funcionó fué sacar la lengua con la punta hacia adelante, todo el tiempo posible hasta que dolía.  Llevar la punta de la  lengua hacia abajo al máximo, después hacia el paladar y así casi hasta la  campanilla, hacer muchisimas repeticiones.

Otros ejercicios, lengua loca, pasear la lengua por toda la cavidad bucal, haciendo presión con la punta por las mejillas, las encías, el paladar, los dientes...... así hasta que me aburría. Si lo haces sólo con el paladar y la boca cerrada puedes hacerlo en cualquier lugar y nadie lo notará, yo aprovechaba cualquier momento,  yendo en coche , en bici, en moto, viendo la tele.

Otro, intentar vibrar la lengua fuera de la boca, es dificil, pero se puede empezar, sólo con una pequeñísima parte, para después sacar más.

Un ejercicio muy bueno era el chasquido (típico que se le hace a los caballos) pero tiene que ser con toda la lengua apoyada en el paladar, recomiendo hacer miles, ayuda a saber pegar la lengua completa arriba.  Yo estuve bastante tiempo haciendolo mál, solamente con la punta de la lengua.

Y por último el ejercicio de intentar tocar la punta de la nariz, complicadísimo pero diría que es de los mejores.

Me dí cuenta de lo importante que era soltar la lengua  después de 42 años sin hacerla vibrar.

Uno de los errores que cometí y que fué el gran avance definitivo era que yo ponía la lengua un poco baja y demasiado ancha, justo debajo de las muelas(cuando debe estar por la parte interna) y entonces la punta estaba retraida y vibraba muy poco.  Fué corregir ésto y que maravilla, !que subidón!

Poco a poco con los ejercicios y los trabalenguas lo iba mejorando y me iba sintiendo realmente bien.

Al final es un trabajo de constancia, uno puede tardar una semana y otro hasta 6 meses pero hay que perseverar.

Con 42 años lo he conseguido , SÍ se puede, es realmente genial conseguir algo con esfuerzo y constancia, (han sido muchisimas horas de entreno, sobre 80 diría yo).

A la vez que practicaba, otro tema importante es incorporar el sonido al lenguaje cotidiano pq en una conversación normal el cerebro tiende a olvidarse de un sonido que es nuevo y vuelves a lo que tienes interiorizado. 

Así que ahora estoy con ello, cada vez que voy q pronunciar una palabra con RR , tomo aire e intento exagerarlo un poco, aunque suene raro para la otra persona que me escucha, es la manera de poco a poco ir diciéndolo con naturalidad.

¿Conoces a alguien que tenga problemas con alguna letra?

Para mí nunca ha supuesto un gran problema más allá que de vez en cuando alguien no me entendiera alguna palabra, pero ahora que estoy trabajando con alumnos es algo que me reconforta bastante haber conseguido.

Sin más me despido hasta la próxima, espero que tengas un gran día.

Atentamente, 

                                                  Manuel Bermúdez.

TIPS para CORTAR JAMÓN en casa como un PRO.

 

imagen tapasmagazine.es

Hola a tod@s ¿que tal están?, espero que muy bien, hoy quiero compartir mi experiencia con el jamón, ya que hubo épocas en las que cortaba uno todas las semanas.

¿Creéis que se puede cortar un jamón sin jamonero? Pues hay algún restaurante en el que lo hacen tipo show pero debe ser un incordio, no quiero ni imaginar.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que para cortar bien un jamón hay cuatro factores, la persona que lo corta, el cuchillo, el jamonero y el propio jamón.

Cuanto mejor sea cada factor mejor va a ser el resultado. Obviamente los conocimientos se cogen poco a poco. Me parece una idea fantástica comprar un jamón solamente para experimentar , para aprender y quizás para enamorarte de ésta tarea, que de por sí,es un oficio. El cortador de jamón se requiere en muchísimos eventos y está bien pagado.

Evidentemente hay cursos para aprender, pero sinceramente con la de información que hay al alcance de todos, no son imprescindibles.

El jamonero, ¿cuantos nos gastamos en él? Si ya vás medio en serio, estaría bien que fuera de acero inoxidable, que sea robusto y por supuesto que tenga todo tipo de giro, pongamos 80 euros de jamonero.

El cuchillo, en ésto no hay que gastar mucho, con un cuchillo de la marca arcos, jamonero o salmonero, dan unos resultado excelentes y valen menos de 30 euros.

El jamón, aquí ya los precios son desde 50 euros hasta lo que te quieras gastar.  Para aprender coge el barato pero no descuides que sea de marca reconocida, que se pueda devolver en caso de no estar en buen estado, que no sea muy  grueso (puede estar blando). Confía en el tendero de barrio.

Ya tenemos todo, algo que hay que tener en cuenta es porqué lado hay que empezar el jamón. Tenemos un lado grueso y otro más fino.

Si no vamos a cortar mucho hoy o mañana, mejor empezar por el lado fino. Si estamos de celebración familiar y se va a gastar bastante, por el lado grueso.

Anclar el jamón, hay que asegurarse que queda bien perpendicular y que el agarre al jamonero es firme.

Recomiendo hacer un pequeño corte en el lado fino y sacar una pequeña loncha, probarlo y asegurarnos que sabe bien. Si está todo OK seguimos.

Para quitar la corteza se recomienda hacer un corte profundo  casi en la punta e ir sacando lascas de corteza a lo largo del jamón hasta llegar a la grasa blanca, que es la que tiene buen sabor. ¡¡¡Se me olvidaba !!! para ésto necesitamos otro cuchillo , el deshuesador , que bien puede servir un cebollero afilado.

Tiene que quedar bien pelado, hay mucho desperdicio, ten en cuenta que si has comprado un jamón de 7 kilos, te van a salir 3,5 kg de lonchas y taquitos de jamón.

A continuación nos colocamos con el jamón delante y la punta alejada, ya podemos empezar a sacar lonchas, desde la punta hacia nosotros.  Manteniendo siempre el corte perfectamente plano.

Cuando ya hayas cortado suficiente, la mejor manera de conservar la pieza es cubriendola con la misma corteza, si no tenemos suficiente un poco de papel film o un paño.

Cuando lleguemos al hueso, hay que ir marcando con la punta del deshuesador el contorno e ir sacando las lonchas con la forma que se pueda.

Cuando le demos la vuelta al jamón, procederemos de la misma forma.

Hay que tener en cuenta que llega el momento en que ya no se pueden sacar lonchas y hay que sacar tacos, los cuales usaremos para multiples aplicaciones, como cocido, croquetas, bocadillos, sopas, salmorejo.....

El consumo del jamón debe hacerse en un periódo más bien corto de tiempo, todo lo que sea más de 20 días, es posible que se endurezca o que se vaya pudriendo en caso de estar en verano, intenta conservarlo en un lugar fresco y seco.

Creo que no me olvido nada, y a vosotr@s, ¿os gusta comprar jamones enteros? 

A mi personalmente solo en Navidad, en el día a día, con las prisas no lo veo nada práctico.

Nos leemos, cuidaros mucho cuanto más mejor.

Atentamente,

                                                  Manuel Bermúdez.

Minibizcochos de ZANAHORIA y azúcar INVERTIDO.



Hola a tod@s ¿qué tal están?, espero que muy bien.¿Os pasa como a mi que os gusta experimentar en la cocina? 
De vez en cuando veo una receta que lleva azúcar invertido y alguien que dice que se hace fácil en casa, y claro... hay que probar.

En mi caso usé la receta  del canal de youtube Bavette Gastronomía, primero hay que coger y disolver en un cazo 350 grs de azúcar y 150 ml de agua de botella(por lo de la cal), hervir hasta que  alcance los 110 grados.

A continuación añadimos 15 ml de zumo de limón, removemos y enfriamos hasta los 60 grados centígrados.  
Ahora añadimos 3 gramos de bicarbonato y disolvemos, se formará espuma, es normal , poco a poco irá desapareciendo.
Decir que lo que hacemos es un proceso de hidrólisis,en el que el azúcar se transforma y queda líquido, su poder endulzante es bastante superior al azúcar tradicional, tenerlo en cuenta en las recetas.
Así es como me quedó.




Y pocos días después me decidí a cocinar un bizcocho que es mi preferido, el de zanahoria, voy a dar una receta aproximada pq lo hice a ojo, no es lo ideal pero los que ya tenemos mucha experiencia, somos así, jjejej

350 grs de zanahoria finamente rallada.
50 grs de harina.
media sobre de levadura química.
80 grs de azúcar invertido.
2 huevos.
pizca de sal y queso mascarpone, cantidad suficiente.
Para el glaseado, azúcar glas y gotas de agua, cantidad suficiente.

El proceso ya os lo imagináis, la zanahoria se ralla lo más finamente posible, y se ván incorporando todos los ingredientes hasta que quede una masa relativamente espesa.
Entonces recordé que tenia un molde de magdalenas aún sin estrenar y haciendo uso de unos trozos de papel de  horno, los hice en pequeñas porciones con un  poco de queso en el centro.
El horneado se fué a veinte minutos, hay que ir vigilando.

Y poco más, no quedaron muy dulces pq quería bañarlos en el típico glaseado para donuts (importante, siempre hay que usar el azúcar en polvo).



¿Tú con qué acompañarías éste bizcocho húmedo y delicioso? Con un poco de helado , un postre TOP.

Espero que os haya gustado, tengo otra versión de éste bizcocho con almendra triturada y piel de naranja, delicioso igualmente.
Nos vemos pronto, sed felices, cuanto más, mejor.
Atentamente, 
                                                            Manuel Bermúdez.

¿Son lo mismo las TAPAS y los PINCHOS?




Hola ¿qué tal están?, espero que muy bien, hoy hablamos de comida otra vez.

Tapas y pinchos son elaboraciones sencillas de fácil preparación y que son destinadas a la presentación en la barra, en pase de bandeja en cócteles o para formar parte de entremeses, y que se pueden tomar fácilmente con la mano.

Podemos distinguir entre canapés, tartaletas, pinchos y tapas.

Los canapés son una pieza compuesta por una rebanada de pan de molde sobre la que se colocan las viandas.

Las tartaletas son bases de pasta quebrada que se rellenan con algún preparado (pisto, brandada de bacalao, salmorejo...)

Los pinchos son elaboraciones ensartadas en un palillo o una brocheta. Las tendencias actuales en la cocina hacen que estos preparados sean cada vez más elaborados y complejos.

Foto Hogarmanía.


Tapas llamamos a elaboraciones que se sirven para acompañar una consumición en la mesa o en la barra. Pueden ser desde un platillo de aceitunas hasta las preparaciones más complejas servidas en cucharillas de aperitivo.

Las últimas tendencias en la cocina la conforman unos nuevos establecimientos denominados gastro-bares, que tratan de llevar a la barra platos de alta cocina en miniatura con un toque de modernidad para distinguirse de muchos clásicos bares de tapas y aperitivo.

Bajo mi punto de vista si son lo mismo, pienso que la palabra pincho de usa más en la parte norte de España y la tapa es más bien por el sur, ¿y tú que opinas?

Espero que paséis feliz mes, nos vemos en la próxima entrada.

Os recuerdo que estoy superactivo en el grupo de facebook DIVERSIÓN EN LA COCINA, nos vemos por alli.

Atentamente, 

                                                             Manuel Bermúdez.

Soplillos de Roquetas con un horneado suave.



Hola a tod@s ¿qué tal están?, espero que muy bien, hoy quiero compartir con ustedes una receta de las que te cuentan y dán ganas de hacer inmediatamente. Es una receta muy dulce, para los más golosos, a mi me trae muchos recuerdos de infancia, lo único que hay que tener en cuenta para hacerla bien es el punto de batido de la masa y el horneado óptimo, comenzamos.

Yo recomiendo hacer la mínima cantidad y así coger confianza para otra vez, siempre cabe la posibilidad de que algo falle y se desperdicie.
Necesitamos 2 claras de huevos grandes, 150 grs de azúcar glass, un puñado de almendra tostada, ralladura de limón y la pizca de sal habitual.

Dejar espacio entre ellos pq crecen.



En un bol grande ponemos las dos claras y comenzamos a batir enérgicamente, a mi me gusta hacerlo a mano, si tienes robot de cocida, ideal.
Cuando la tenemos montada, es decir , que podemos poner el bol boca abajo y no se cae, añadimos el azúcar en varias veces y seguimos batiendo, por último ponemos las almendras enteras o a trozos, la ralladura y la sal.

Seguimos batiendo, la masa debe quedar muy muy firme, que forme picos y no se mueva al volcar el bol. Es el momento de pasarla a la bandeja de hornear. Si queremos lucirnos cogemos la manga pastelera y boquilla de estrella ancha y formamos piezas alargadas y altas. En mi caso usé dos cucharas y también conseguí formas atractivas.

El horno lo tenemos que tener a 170 grados, los soplillos de Roquetas de Mar (Almería),  se suelen cocer a 150 grados durante 10 minutos hasta que rajen la corteza, pero a mí me gusta más cocerlos a temperatura más suave, se consigue una corteza más blanca y crujiente, un cuerpo más hueco con el corazón cremoso y en definitiva mejor presencia.

Es así com deben quedar, incluso un poco más gruesa la capa exterior, se consigue con menor temperaruta y más tiempo.



Total,  que mis soplillos o suspiros (nombre característico el menos por Castro del Río, Córdoba) los introduje al horno y lo baje a 100 grados, así los tuve 90 minutos y entonces apagué el horno y los dejé al calorcito hasta que se enfriaron.

El resultado fué muy satisfactorio, nunca los había hecho con almendra, para mí, prescindibles y el sabor a limón estaba muy presente,  cerrar los ojos y degustar uno de éstos es como retroceder en el tiempo 30 años,  viajar en el tiempo a través del sabor es algo maravilloso ¿ también te pasa con algún sabor?

Sin más, me despido hasta la próxima, os deseo un feliz mes de septiempre y que seáis felices, cuanto más, mejor.
Atentemente, 
                                            Manuel Bermúdez.

PAN de hamburguesa, más FÁCIL de lo que esperas.

Pan.

 

Hola a tod@s, ¿qué tal están?, espero que muy bien, hace ya unos meses que ví ésta receta de pan en un video de Alma Obregón, y lo dejé en  pendientes, como tod@s sabemos, en los tutoriales o videos todo parece más sencillo de lo que realmente es, y tratándose de pan, siempre dá respeto. 

Pero puedo decir abiertamente que resultó fácil, y más en ésta época del  año, en las que el ambiente cálido hace una fermentación 100 * 100 plena, estamos a mediados de Julio.

 Comenzamos con los ingredientes, cogí la mitad de la receta original, me salieron  4 panes tiernos y jugosos.

  1. 210 grs de harina panadera(mitad fuerte y mitad suave)
  2. 100 ml de agua.
  3. 12 grs de mantequilla.
  4. 1 huevo pequeño.
  5. 20 grs de miel.
  6. 6 grs de levadura seca.
  7. 1 cucharadita de sal.
  8. un poco de huevo batido para pintar las piezas.
Preparar todos los ingredientes, la harina es muy importante tamizarla. En un bol podemos poner el agua  templada y disolver la levadura que se vaya activando.
Calentar la mantequilla al microhondas unos segundos y añadir, batir el huevo e incorporarlo. Por último poner la miel.
Una vez tenemos los ingredientes líquidos bien integrados, ir poniendo la harina y remover con una cuchara de madera, preferiblemente.
Si tienes la suerte de tener un robot de cocina con gancho, es ideal para hacer ésta receta.
Cuando la masa deje de pegarse a la cuchara es el momento de meter la mano y poner una pizca de sal fina.
Hay que amasar intensamente hasta que la masa esté elastica y cree una malla fina.
Entonces la introducimos en el bol aceitado, la tapamos con un paño limpio y la dejamos sobre unos 40 minutos, doblará su tamaño.

Esa hermosa sensación de que te salgan la primera vez.



Una vez levado, podemos volver a amasarla rápidamente o directamente cortarla en 4 trozos simétricos, los boleamos de manera que quede una superficie lisa y el hoyito por debajo y los pasamos a una bandeja con papel de horno.  Hay que dejar espacio entre uno y otro. 
Volvemos a tapar con el paño y esperaremos que doble su tamaño, mismo tiempo que antes.
El último paso antes de hornear es pintarlo con huevo batido, que le dará la forma y el color característico del pan de hamburguesa.

En mi caso los tuve 18 minutos a 190 grados en la parte baja del horno, pero hay que vigilarlos ya que cada horno es distinto.

El resultado es un pan ligero, muy tierno , esponjoso y consistente, con una corteza dorada y a la vez blandita, me ha gustado mucho y seguro que aguanta muy bien la congelación, con lo cual se puede duplicar o triplicar la receta sin problema.

Si queremos rizar el rizo podemos comprar la carne picada y hacernos una hamburguesa 100*100 casera, pero eso será otro día.
A pensar de qué lo relleno.



Espero que te haya gustado la receta y  que no tardes tanto como yo en ponerte con ellos.
Sin más me despido hasta la próxima, cuidaros cuanto más mejor, chao chao.

¿Salir en MOTO es DEPORTE o NO?

 

Foto La Vanguardia.


Hola a tod@s ¿qué tal están?, espero que muy bien,  hay una pregunta que me ronda la cabeza desde hace tiempo. Y que por mucho que lo pienso no llego a nada claro.

Si tengo claro que para el bienestar del cuerpo es mejor salir en moto que quedarse en casa. Pero realmente mejora nuestra condición física... eso no lo tengo tan claro.

En mi vida he practicado ya varios deportes, la mayoría aun buen nivel, desde baloncesto, fútbol sala, atletismo y ciclismo. Y hasta ahora el que veo más completo y eficiente para mantener buena salud es el atletismo.

En el fútbol, existe un alto riesgo de lesión al ser de contacto, el ciclismo te pone las piernas fuertes pero el resto del cuerpo como que no.

También pienso que cada deporte debe ir acompañado de un día de gimnasio a la semana, cosa que yo no hacía por no gustarme nada.

Y cuando nos subimos a una moto, ¿que parte del cuerpo ejercitamos?,  movemos el cuello, movemos las piernas al subir y bajarnos, los hombros y la espalda para trazar curvas. Sobre todo si hacemos rutas largas algo hacemos pues aparece el cansancio.

Yo no me voy a engañar, para mí salir en moto NO es deporte.

Siempre he intentado tener el deporte presente en mi vida, haciendo pequeñas paradas de un par de meses para resetear, pero siempre ahí, ahora estoy con la bicicleta, con retos bonitos y también seguiré saliendo en moto un par de veces a la semana pero únicamente para divertirme.

Otro tema sería entrar a un cirtuito con una moto deportiva, se llevan al limite los movimientos del cuerpo, se suda, se pone el cuerpo al limite, aparece la adrenalina, ¿cambia algo ? ¿al ser competición ya es deporte?

Pues pienso que el propio hecho de estar allí montanto en motocicleta tampoco lo es, pero esos pilotos si se preparan en gimnasios y con otras actividades , pues SI que son deportistas.

En fín , no sé, después de escribir ésto, sigo con las mismas dudas, igual la opinión de alguién me aclara algo.

Sin más me despido hasta la próxima,

Atentamente,                                            Manuel Bermúdez.

¿Cómo afrontar una situación de desempleo?



 Hola a tod@s, ¿qué tal están?, espero que muy bien. Yo bien de nuevo aquí contando alguna reflexión. ¿Habéis estado alguna vez desempleados? Es una situación dificil, a mi no me gusta decir que estoy parado, porque parece que no se hace nada, de brazos cruzados.

Bajo mi punto de vista, hay que diferenciar dos tipos de desempleados, el que no ha trabajado nunca o muy poco y su prioridad es coger experiencia, seguir aprendiendo, hacer curriculum. Para éste tipo de desempleado creo que es muy importante abrir abanico de posibilidades, por ejemplo, no centrarse sólo en una categoría, es decir, si tienes titulación de cocinero, aceptar ofertas de ayudante, de limpiador o incluso de camarero, lo importante es entrar de alguna forma al mundo laboral.

Si pasan los días y no sale nada, la actitud no se debe perder, a mí me fué bien, mandar curriculums por email a empresas de toda España, sin experiencia no hay que negarse a trasladarse de domicilio para trabajar.

Es muy importante también hablar ingles, tener competencias digitales, formación en prevención de riesgos laborales, tener carnet de coche y otros tipos de cursos, que debes ir haciendo mientras no te sale ese empleo.

Otro punto clave es moverte, hablar con la gente, sea o no del sector y dejar curriculums en mano u ofrecerse directamente en la empresa es muy buena idea.


Otro perfil de desempleado es aquél que ya tiene curriculum, formación y experiencia y por haber terminado contrato, vacante o querer un cambio de aire, se encuentra sin empleo.

En éste caso, la actitud es muy importante, empoderarte, aprovechar el tiempo, tener actitud positiva, sabiendo que tu oportunidad llegará.

 No descuidar la posibilidad de alguna formación que te haga más competente, estar atento a bolsas de trabajo, es cuestión de ir tanteando el terreno, NO CUALQUIER OFERTA VALE.

De ésta manera posiblemente no te vendrás abajo, porque conforme pasan las semanas, es común perder un poco la confianza en un@ mism@ y el optimismo.

Sin más me despido , se estas de acuerdo conmigo, dimelo y si puedes aportar alguna experiencia, me encantaría leerla.

Un saludo a tod@s, atentamente,

                                                                Manuel.

GRANDES DEPORTISTAS a los que me encantaría CONOCER.


 

Hola ¿qué tal están? espero que muy bien, hoy quiero contaros personajes públicos a los que admiro por su afán de superación, por su humildad y por su forma de entender la vida.

En primero lugar está Rafael Nadal, tenista español que siempre ha sido ejemplo para cualquier deportista por su honestidad, por llevar la bandera española siempre por delante, por seguir luchando cuando muchos lo dan por jubilado. 

En su palmares tiene 92 títulos, 22 gran slam, 1 oro en los Juegos Olímpicos, 36 Master Mil, 22 ATP Tour 500 y 10 ATP Tour 250. Además en parejas ha ganado otro oro en los Juegos Olímpicos y muchos títulos más.

Él es un ejemplo de competitividad, capacidad de sufrimiento y entrega en la pista, y además destaca la elegancia que siempre ha tenido en sus declaraciones, sin duda uno de los mejores deportistas españoles de la historia.

Pau Gasol, es un ex-jugador de baloncesto, considerado el mejor jugador español de todos los tiempo, disputó 18 temporadas en la NBA, siendo campeón en dos ocasiones.

También disputó 3 campañas en el FC Barcelona y muchisimos años estuvo defendiendo la camiseta de España.

En su palmarés contempla 3 ligas españolas, 1 copa, 2 veces campeón de la NBA, 3 medallas en Juegos Olímpicos, un mundial,  3 veces campeón de Eurobasket y 4 veces en el podio.   Ya de juvenil ganó un mundial y un Eurobasket.

En 2013, creó la fundación Cajasol junto a su hermano Pau, para fomentar la salud, especialmente para combatir y prevenir la obesidad infantil. En 2018 escribió un libro con sus vivencias llamado Bajo el aro.

En 2013 fué nombrado embajador en UNICEF Y EN  2015 fué galardonado con el premio princesa de Asturias de los deportes.

El siguiente deportista es Javier Gomez Noya, triatleta gallego, nacido e 1983, 5 veces campeón del mundo, plata en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y cuatro veces campeón de Europa, tienen infinidad de victorias de triatlones nacionales e internacionales de larga distancia.

Por su exitosa carrera ha cosechado numerosos premios como el Princesa de Asturias de los Deportes en 2016, la medalla de oro al mérito deportivo en 2013 y el premio Nacional del Deporte Don Felipe de Borbón.

Tiene una historia de superación personal increíble, le detectaron una anomalía cardíaca a la edad de 16 años y le retiraron la licencia para competir. Movió cielo y tierra, junto a su familia y profesionales del corazón, para recuperar su licencia en 2003.

Desde entonces no ha parado de competir y ganar. 

Por nombrar otros deportistas a los que admiro, un ciclista como Alejandro Valverde , el corredor de maratón Eliud Kipchoge, tampoco estaría mal conocer a Leo Messi, el mejor futbolista de todos los tiempos.

Y tus deportistas preferidos ¿cuales son?

Me despido hasta la próxima, cuidaros , cuanto más mejor.

Atentamente, 

                                                            Manuel.


Por fín Montes de Málaga.


 

Hola a tod@s, ¿qué tal están?, espero que muy bien. Hoy es 7 del 7 del 2024 y ayer por fín pude completar una ruta en moto que hacía años que quería hacer, se trata de atravesar la parte de monte de la provincia de Málaga, a través de carreteras estrechas y bonitos paisajes, pasando por pueblos bellos, algunos de ellos que enamoran.

La ruta comenzó quizás más tarde de lo que yo quería, pero bueno, el día no venía tan caluroso. Sobre las 7:30 de la mañana , ya salía dirección Montilla, punto de paso cada vez que me dirijo para cualquier punto de Málaga o Sevilla. Algo que hay que tener en cuenta cuando se viaja en moto es que por la mañana hace frío siempre, así que yo iva bien preparado.



Mi idea fué coger autovía para adelantar y a la  altura de Casabermeja, desviarme ya por nacionales. En concreto por la A356,  que te lleva hacia el pueblo de Riogordo, desvio ma3107, paso por La Molina, La Zubia, HuertaAbajo y subo un puerto hacia el pueblo de COMARES.

Este pueblo me lo recomendaron hace tiempo y en verdad no defraduda, en seguida llego a una plaza con un mirador impresionante y me cuelo por algunas callejas de apenas 2 metros de ancha por la que dudo si puedo ir en moto o no.  Así que pronto doy la vuelta y vuelvo al centro del pueblo, están de mercadillo de sábado, ¡lo que me gusta un mercadillo de fruta y verduras!



Es un pueblo que realmente tiene de todo, destacan sus calles empedradas, sus zonas verdes tan bien cuidadas y las vistas desde sus terrazas, sin duda merece pasar una tarde pero ese no es el plan.

Deshago mi camino unos kms hasta coger dirección Benamargosa, ni que decir tiene que en éstas carreteras de curvas y siendo la primera vez que las transito , la prudencia debe ser máxima.

Poco después paro y me tomo el primer bocata del día, turismo barato pero de lo más disfrutón. En seguida cojo la ma3113 y atravieso pueblitos en los que me imagino viviendo, que tranquilidad se respira.

Campos de aguacates, creo. Paso por un pueblo llamado Triana , un Aeródromo y ya se avista la gran ciudad de Velez.  Entro en tramo conocido pues he trabajado una temporada por allí.

Buscando la n340, paso bordeando Torre del Mar, es una gozada rodar en moto sin gps, con unas simples indicaciones en un papel y con la SUERTE EN ÉSTE CASO de no perderme.

Lo mismo, zona conocida, Caleta, Mezquitilla, Lagos, Morche , Torrox, paro en una administración  a ver si hay loteria de Navidad, pero me dicen que el lunes llega, que vamos a hacer.

Ésta carretera bordeando la costa tiene unas vistas impresionantes, de verdad, de lo más bonito que he visto en mi vida.

Sigo por el Peñoncillo, Nerja y en seguida otro de los pueblos que quería visitar por recomendación de un conocido, MARO.



Se trata de una pequeña pedanía, que la verdad tiene poco que  ver, su gran atractivo es su cala.  Para llegar a ella, hay que dejar el vehículo a unos 1500 metros, lo cual me pareció fatal.      Una cosa es que no se pueda aparcar, que lo entiendo al no haber espacio y otra que no se pueda acceder a dejar personas y enseres para pasar el día.

Total, yo me acerqué andando hasta que pude verla desde lejos, se veía superrepleta de gente, por el camino ví algun huerto y algún vivero de flores y caños de agua fresquísima, una pasada. También ví un pequeño bus urbano que baja hasta la orilla.



De vuelta al pueblo de Maro, me refresqué todo lo que pude, ya serían las 1, ahora tocaba la vuelta a casa, esta vez por autovía. 

Tampoco tiene perdida pues hay muchas indicaciones, sigo sin pasar calor, hace un día magnifico para ir en moto o bici.

Como última parada pienso entrar en Antequera y así lo hago, ni siquiera recuerdo si alguna vez he estado, probablemente sí pq es sitio de paso a Málaga, lo que si recuerdo que una vez subí al Torcal , era tarde y con el móvil apagado, recuerdo que no lo disfruté mucho.

Me pasé la primera entrada así que me toco hacer unos kms de más y entrar por detrás. 

Antequera es una ciudad muy industrializada pero también con mucha historia, se ven plazas, monumentos, una especie de Alcazaba y mucho ambiente en los restaurantes. 

Muy típico de aquí es el mollete y el aceite de oliva, como no. También la porra antequerana.

Aquí tomé mi almuerzo y sin pararme a mucho más tomé rumbo a CASTRO DEL RÍO, una hora justa de camino, buena autovía y tramo de nacional.

Total de la ruta, 9 horas, 430 kms y muy buenas sensaciones, (no me dolía el culete), ni siquiera tuve que parar a repostar.

Tenemos auténticas maravillas para visitar en nuestra Andalucía, yo prefiero visitar lo cercano y poco a poco ir conociendo más.

Sin más me despido hasta la próxima, que espero que estés ahí para leerla, sed felices, cuanto más mejor.


MASCOTAS que no tendría en mi piso.




 

Hola a tod@s¿que tal están?, espero que muy bien. Me gustaria saber que opinan de tener animales en un piso.

En primer lugar , tener una mascota es un ejercicio de responsabilidad, tiempo, dedicación y dinero. Has que pensarlo muy bien, en mi casa siempre hubo animales pero más bien de aprovechamiento, pollos, pavos, palomos pero perros y gatos no hubo.

En cambio en casa de mi pareja, siempre hubo perros, tienen un gran amor por los animales. 

El tener una mascota es algo que debe salir del corazón, mala idea regalar una mascota a alguién o comprarsela a un niño, el cual no ha decidido hacerse cargo de ella.

Siempre he pensado que me gustaria tener un perro pero antes tendria que tener el lugar adecuado, un lugar de campo en el cual él tuviera una labor, la de cuidar el sitio, segurente sería un pastor alemán o un galgo. 

imagen de fotocasa.com


Por supuesto no me gastaría ni un céntimo en comprarlo, me iría a una casa de acogida o perrera y le daría una segunda oportunidad a alguno de ellos.

Y tú ¿tienes o has tenido mascota? ¿es cómo uno más de la familia?

¿has regalado alguna vez un animal? ¿lo comprarías o lo adoptarías?

Los mejores animales para tener en un piso son peces, canarios, ninfas, tortugas, agaponis, jilgueros, no se me ocurren más.... Por lo tanto no tendria ni perros ni gatos ni conejos y mucho menos un cerdo vietnamita, pero vamos , que respeto que cada uno tenga lo que quiera.

Sin más me despido, me voy a hacer la compra que ya voy tarde, que tengáis un feliz mes de julio, nos leemos muy pronto.

Atentamente,

                               Manuel Bermúdez.

Como hacer CRECER tu BLOG.



Hola a tod@s ¿qué tal están? , espero que muy bien. Hoy quiero compartir algo que leí hace tiempo y que tiene su lógica, yo personalmente el blog lo uso como si fuera un diario de papel de los de toda la vida, para poder echar la vista atrás y recordar lo que hice hace años.

Pero entiendo que lo normal es querer llegar a mucha gente. Blogger tuvo su momento, yo lo descubrí en 2013 que fué cuando creé el mío. Creo recordar que tengo unas 300 personas suscritas y unas 30 o 40 visitas diarias, poca cosa.

Ahora hay tantas plataformas, youtube, instagram, facebook, tictoc ... que aquí sólo estamos los de siempre.


Foto marketing4ecommerce

Algunos tips que pueden funcionar son:

Haz contenido que no quede antiguo.

Sé el primero en hablar de algo.

Ofrécete a resolver dudas.

Usa foros, haz quedadas, comenta, responde, sé original.

Entradas de minimo 500 palabras. 

Pon nombre a las cosas. AOVE, MVP, IVA...

Muestra números,dá veracidad, ejemplos reales.

Pon enlaces salientes. Pide compartir.

Comparte en grupos de facebook, tu entrada ancla.

Publica más, traduce tu blog a otros idiomas.

Habla sobre influencers, sé pelota sin pasarte.

Trabaja tu marca personal.

Crea tutoriales o guias.

Hagstags.

Entrevista gente interesante y profesionales del sector, aprovecha los eventos.

Aporta valor, información que ayude.

Participa en concursos. Haz un regalo a un influencer.

Cuida las imágenes y vídeos, Mejora tus títulos.

Comparte tus entradas antiguas.

Sin más me despido, ¿ya estás haciendo algo de lo que he comentado? Muchas gracias por leerme si has llegado hasta aquí.

Atentamente, 

                                                                  Manuel.