TARTA ALASKA en 5 minutos. Repaso a 2024 y propósitos 2025.

 




Hola a tod@s, ¿qué tal están?, espero que muy bien, hoy no voy a cocinar mucho pero voy a hacer un postre para quedar bien en cualquier comida familiar o de amigos y todos te preguntarán como se hace.

Se trata de una versión en vaso de la tarta Alaska , cuya principal característica es el contraste frio caliente, del helado y el merengue quemado. La versión clásica se prepara en un plato.

En mi caso cogí unos vasos de cristal trasparente, se coge unos discos de bizcocho, yo usé unas rodajas de magdalena.

Lo siguiente fué bañarlos con un zumo de naranja natural o puede ser almibar. Cogí un helado comprado sabor lotus y chocolate y rellené los vasos hasta 2/3. 

En un bol, añadir un par de claras de huevo y batir hasta que  monten , justo antes de que tomen toda  la firmeza , añadí azúcar glass al gusto. 

Rellenar los vasos con nuestre merengue de la  manera más atractiva posible. Deberemos tener el  horno caliento en la parte de arriba, meter  los vasos y controlar el gratinado. Aproximadamente un par de minutos.



Degustar poco después de sacar del horno. Decir que nos encantó y que es tan fácil que tienes que animarte a hacerlo.

En otro orden de cosas, me gustaria dar un repaso al año 2024 y hacer algún propósito para el nuevo año.

A sido un año en general positivo para mí a pesar de haber estado desempleado la mitad del año, he notado un buen crecimiento personal y bienestar en  general.

En Enero sólo os compartí unas bellas fotos de animales, Febrero vino con mi gran reto de trabajar de profesor, en Marzo hubo receta dulce, receta salada y mis últimos coletazos como corredor.

Abril fué el mes que hablé sobre el origen de los caracoles en Córdoba, hice por primera vez los callos de bacalao y perfeccioné mi receta de pestiños. En Mayo estuve menos activo pero compartí mi forma de hacer nigiris

Junio fué un més que hable de mis canales de youtube favoritos, En Julio hice por fín la ruta montes de Málaga y hable sobre desempleo.

Agosto, Soplillos de Roquetas y pan de hamburguesa. Septiembre hice bizcochitos de zanahoria y azúcar invertido.

En Octubre conté algo muy personal y compartí la receta de los caramelos de café. Noviembre con los profiteroles y en Diciembre mi experiencia con la olla de barro y ésta publicación de tarta Alasca en vaso.

Para éste 2025 no tengo grandes pretensiones con el blog, creo que 3 entradas mensuales estarían muy bien, me gustaría que fueran recetas que no haya hecho antes, no es dificil pues la cocina es un mundo infinito.  

Por supuesto también compartir alguna experiencia personal o deportiva y algo sobre animales. Al fin de cuentas el blog es como un diario, al que poder echar mano y ver lo que hicimos en el pasado.


En cuanto al objetivo deportivo que suelo ponerme, para 2024  propuse hacer 5000 kms en bici y apenas hice 2000,la vida es así.

En cambio, todos los días que no trabajé di un paseo de más de  4 kms, dando la vuelta a CASTRO DEL RÍO, y también he ejercitado flexibilidad diariamente desde el 14 de octubre hasta hoy.

Para el año que viene me marco el objetivo de hacer mi primera marcha cicloturista, la QUEBRANTAHUESOS, la más importante de España. Aunque eso no sólo dependerá de mi esfuerzo pues conseguir dorsal y alojamiento es toda una odisea.

Sin más me despido ¿Tú tambien eres de l@s que te gusta repasar el año para hacer balance? ¿te propones objetivos para el nuevo año?

Sin más me despido , os deseo unas felices navidades y próspero año nuevo, y cuidaros mucho ,cuanto más, mejor. 

Atentamente, 

                                                         Manuel Bermúdez.


Así estrené mi OLLA de BARRO.




Hola a toc@s, ¿qué tal están?, espero que muy bien. Hoy quiero contaros como fúe como estrené mi olla, pq me surgieron muchas dudas y puedes verte en el mismo caso, espero que me dure mucho.

La olla es de 25 cm, he visto que tiene una capacidad de 2,3 litros. Ya llevaba conmigo unos dos años y  no veía el momento de usarla. Todos hemos oido hablar de ellas que son una maravilla por el  sabor que transfieren a los alimentos y por lo bien que retienen el calor, ideales tambien para cocinar a la leña o carbón, pero eso no lo he probado.

Ya pregunte en mi grupo DIVERSIÓN EN LA COCINA , cómo se curaba una olla de barro, y las respuestas fueron muy diversas, unos decían que había que frutarla con ajo y aceite y tenerla una noche remojada en agua, otros que había que hervir vinagre durante unos minutos, otros meterla al horno con agua durante unas horas.   

Total que al final no hay unanimidad pero siempre se habla de la importancia de curarla para que la olla tenga una vida larga.
Finalmente descubrí que en la etiqueta llevaba unas indicaciones y eso fué lo que hice, simplemente remojarla dos hora.
También la puse media de agua y la puse al fuego (tengo cocina de gas), me llamó la atención lo que tardó en hervir, yo diría que  40 minutos, estando tapada.
Tras unos minutos , la lavé y la reservé para cocinar al siguiente día.

La receta elegida para estrenarla fué arroz con leche,  introducí dos litros de leche, dos ramas de canela y un poco de piel de naranja. Cogí 200 grs de arroz y como novedad le dí una lavada.
La leche tardó como media hora en hervir (igual que con el agua, tada mucho), añadí el arroz y removí durante 10 minutos al mínimo (cómo se recomienda cocinar en éstas ollas).

Le puse el azúcar al gusto y seguí cocinando y removiendo 8 minutos, comprobé que el arroz estaba tierno y lo aparté.  Curioso que me ha tardado menos tiempo de cocción que en la olla de acero inox.

Tras un reposo de dos horas, el arroz se quedó con el punto de espesor que a mí me gusta y entonces lo pasé a los vasos.




Se que hay gente que compra un difusor para que la llama llegue al culo de la olla de forma más uniforme, la base de ésta olla es muy gruesa y eso influye en lo que tarda en hervir el contenido.

Una gran ventaja del barro puede ser empezar un guiso en el fuego y terminarlo al horno o cocinar sobre una parrilla o cerca de una fogata.
Mi primera prueba ha sido todo un éxito, realmente el sabor de éste postre es diferente al de otras veces, ya se me ocurren recetas sencillas como la sopa de ajos,  unas lentejas o la fideua para la próxima ocasión.

Sin más me despido, si puedes aportar algo sobre el tema de hoy, te lo agradecería, entre todos crecemos como personas y como cociner@s
Atentemente, 
                              Manuel Bermúdez.

La JINETA, un animal dañino para los corrales.

imagen wikipedia, sería imposible hacerle una foto yo, jeje

 

Hola ¿cómo están? espero que muy bien, hoy quiero volver con una entrada sobre animal, algo que hacía meses que no hacía. Y es que ayer me comentaba mi padre que le había entrado  un animal en el corral y le había matado varios pollos grandes y alguna gallina. Es algo inevitable que pase algo parecido muy de vez en cuando pues hay varios animales que por su naturaleza atacan a las aves , llamensé meloncillo, zorro, hurón, jinetas o incluso perros.

Todo parece indicar que fué una jineta, un animal extremadamente hábil, es  muy parecido a un gato y que no necesita encontrar un hueco entre la alambrada o el suelo, directamente trepa por pareces o vallas.

Buscando información, no me queda claro si se escribe con j o con g.

También llamado gato almizclero, es un mamífero carnívoro, habita en España, Italia y Francia aunque también es posible ver alguna por Oriente o Africa.

Hay indicios de que en la época romana se tenían en las casas como mascotas y también usadas contra plagas de ratas y conejos.

No suelen medir más de medio metro ni pesar mas de 2,5 kilos , tienen mucho pelo gris y motas negras, ojos grandes, són extremadamente  habiles con patas traseras largas y musculosas. Suelen habitar en zonas de  matorrales pero para alimentarse pueden acudir a cualquier sitio.

imagen de masmallorca.es


Suelen vivir 10 años y cazan animales pequeños mayormente de noche, tambien pueden ser cazadas por alguna ave de presa o zorro.

Aquí es el punto clave de la cuestión ¿es capaz una animal como éste de atacar a un pollo de 3 kilos?  ¿acabar con él e ir a por otro y así sucesivamente? Quizás nunca lo sabremos.

Las hembras paren 2 o 3 crias, normalente residen en huecos de árboles, la gestación dura 11 semanas.

Por último añadir que con sus uñas retractiles y su cuerpo flexible practicamente pueden acceder a su antojo a cualquier sitio y que se adaptan exepcionalmente a cualquier ambiente muy cálido o muy frio.

A mí personalmente es un animal que no me causa repulsa, es una mezcla entre gato y hurón y que como todos los animales tiene su lugar en la Tierra pero es cierto que mejor lejos de pueblos y ciudades.

Sin más me despido hasta la próxima, que tengáis buen día.

Atentamente,

                               Manuel Bermúdez.