Mermelada de MANZANA , receta de APROVECHAMIENTO.

 



Cuando tengas manzanas un poco estropeadas, plantéate ésta receta, normalmente las mermeladas aguantan muy bien en el refrigerador. En mi caso las pelé y las corte a cuchillo , trocitos como de medio centímetro. Las puse en una olla y les puse un poco menos de la mitad de azúcar blanca, una rama de canela y una piel de limón.

Remover y remover hasta que coja la consistencia deseada, creo recordar que fueron apenas 30 minutos.
Cuando la pasaba al tarro, me acordé de aquel anuncio de hace muchos años de la mermelada La vieja Fábrica, con el lema, aquí no hay foto , hay fruta, ni más ni menos!!!


Si tenéis tomates, podeis hacer lo mismo con la pulpa, la mitad de azúcar, zumo de limón y pizca de sal.
Eso sí, ahora el desayuno no se negocia, tostadas con mermelada de manzana hasta que se acabe, que pasen un feliz domingo.

Barritas energéticas para deportistas. 21 días entrenando FLEXIBILIDAD.

Hola a tod@s, ¿qué tal están?,  un día más por aquí estamos para contar alguna cosilla, hace tiempo que quería hacer algun tentenpié para cuando salgo a hacer deporte.  



No lo he hecho nunca por lo tanto es probar a ver que tal quedaba de sabor y textura, para ello cogí una receta de esas que andan por la red.

Usé 2 plátanos maduros, 250 grs de copos de avena, 100 grs de nueces, una cucharada de chia, 50 grs de chocolate en polvo, una cucharadita de canela y una pizca de sal.

La manera de proceder es ir metiendo todo en un bol e ir chafándolo con el tenedor, los copos de avena los tuve 3 minutos en agua templada y los escurrí. Al final quedó una masa bastante compacta, en caso de que no quede así, lo suyo es ir metiendo un poco más de chocolate en polvo o incluso un poco de harina.

Una vez todo homogéneo, cubrí un molde rectangular y bajito con papel de horno y lo rellené como un centímetro y medio de alto y lo horneé 20 minutos a 180 grs.

Una vez frio le dí los cortes para formar unas piezas de unos 60 grs.

Tengo que decir que estaban muy ricos pero para mi gusto les hacía falta dulzura y en cuanto a la textura me encantó como quedó, se parecía mucho a las que venden. El sabor del plátano , totalmente reconocible.

Tengo ganas de probar otras recetas con otros frutos secos y frutas, incluso estilo gominola.


En otro orden de cosas, hace unas semanas comencé a hacer ejercicios de flexibilidad muscular y movilidad artícular. A sido todo un descubrimiento, dedicando una hora al día he conseguido hacer estiramientos que nunca pensara que pudiera lograr.

Ya desde pequeño me notaba una persona con poquísima flexibilidad y a pesar de haber practicado deporte toda la vida, los músculos, mayormente isquios, psoas, de espalda, se van acortando.    

El estar sentado y mal sentado tantas horas y el ritmo de vida que llevamos hace que se vaya cogiendo rigidez, especialmente en pelvis y caderas.

Ejercicios como la pinza, el llevar las rodillas de un lado a otro estando sentado en el suelo, las sentadillas profundas, flexión del tronco y otros muchos me están quitando muchas molestias que tenía en las lumbares.  Simplemente sentarse en el suelo un rato a diario ya es algo que a la larga se nota.

Por algo en la cultura japonesa, las personas se sientan en el suelo para todo, son capaces de levantarse y sentarse sin apoyar las manos y está comprobado que sufren muchos menos problemas de espalda. También son uno de los paises más lonjevos.

Por lo tanto , si estás en una situación similar, cuida tu postura al andar y al sentarte y trabaja la flexibilidad.

Sin más me despido, cuidaros mucho, cuanto más, mejor.

Atentemente, 

                                Manuel Bermúdez.

Sopa de HUEVO FRITO, plato antiguo y humilde.



Hola a tod@s, ¿cómo están?, espero que muy bien. Hoy vengo con una receta humilde no , lo siguiente. Una receta antigua de la cual me hablaron hace tiempo y me hice una idea en la cabeza, pero realmente no tengo una referencia clara del proceso, la sopa de huevo frito.

Cuando pregunte en mi grupo de facebook, DIVERSIÓN EN LA COCINA, quién había hecho ésta sopa, la gente respondió de todo, que si era la sopa de ajo, que si era la de picadillo, la castellana... pero ésto es otra cosa.

Lo que hay que hacer es cortar un pan duro en rebanaditas y ponerlas en un plato, freir dos huevos en aceite de oliva y unos ajitos, no deben quedar muy hecho. 

Pasar los huevos al vaso de la batidora, poner los ajos, sal y un poco de caldo bien caliente, de ave o de verduras.

Es posible que te forme espuma, en éste caso retirar, poner a punto de sal, si es necesario y volcar sobre el pan.

Para terminar el plato, poner un poquito de jamón picado por encima, yo como no tenía, le puse un poco de chorizo.

Tengo que decir que me quedé un poco corto de caldo, lo ideal es que haya más pero la receta me encanto. Un sabor muy suave y que en realidad no recuerda al huevo frito. Una alternativa a la sopa de ajo tradicional y que se hace en 15 minutos. Os animo a hacerla si sóis curios@s y me contéis en comentarios que tal.

Si sóis usuarios de facebook, os animo a uniros al grupo , ya somos 65.000 y hay multitud de publicaciones diarias.

Sin más me despido deseándoos un feliz mes de marzo. Nos vemos pronto con alguna receta más, atentamente.

                                                              Manuel Bermúdez.

¿Porqué estoy usando el microondas más que nunca?



Hola a tod@s, ¿que tal están?, espero que muy bien. Se cumple el primer mes del año, Enero, uno de los meses que menos me gustan, es por el frío y nada más. El frío es lo único que me quita las ganas de hacer cosas a mis 42 años. Y frío frío, aquí en el sur de España, como que solo hace en Diciembre y Enero, bajo mi punto de vista.

El año en cuanto a cocina , lo llevo como de costumbre, suelo invertir una hora diaria a preparar la comida en casa, es el  tiempo que me doy y para ello hay que optimizar muchos procesos.

Soy una persona muy práctica, me encanta cuando algo sale bueno, rápido y eficiente y si la olla es grande mejor, así cunde para más días.

Y por eso he estado usando el microondas para hacer cosas que antes no hacía, desde hace unos años tengo una olla de microondas, lo que mucha gente dice que solo es un tupper más, también tengo un recipiente para cocinar al vapor en el microondas.

Creo recordad que lo primero que hice en la olla fué unas manzanas, tan sólo hay que quitarles el corazón y añadir algún aroma o edulcorante, si se quiere.  En diez minutos a maxima  potencia están hechas, quedan igual que en el horno. Desde que las hice, rara es la semana que no las he repetido.


Otro día, cogí una receta de crema pastelera y me puse manos a la obra, los ingredientes son los básicos, el huevo, la leche , el azúcar y la maicena y el tiempo de cocinado, apenas 8 minutos en 2 veces. Increible lo rica que quedó.

Recuerdo el día que hice los macarrones con salchicas y tomate frito, aproximadamente 15 minutos, partiendo de la pasta seca, quedaron buenos pero desde aquél día la olla se quedó con un tono rojo que ni con lejía pude quitar.

El arroz con leche fué otra receta con la que me atreví, recuerdo que tuve que comprobar el punto de cocción varias veces, entre pitos y flautas, se fueron 25 minutos de elaboración, el resultado nada que envidiar al tradicional en olla.

Otro básico imprescindible que llegó para quedarse fué la tortilla de patatas. Alguna vez había cortado las patatas en cuadritos y las había cocido en un bol con algo de aceite y un chorrito de agua y tapado con film. Pero en la olla de microondas , pongo las patatas lavadas y con piel, embadurandas con aceite de oliva.  En doce minutos están cocidas.  En éste tiempo voy cascando los huevos en un bol y calentando la sartén. Una vez sale, las pelo fácilmente y las corto, las mezclo y las salo.  Total, lo que tardaría cerca de dos horas, practicamente hago mi tortilla en 20 minutos.   PRACTICIDAD LLEVADA AL EXTREMO.  No está tan sabrosa pero es más saludable.

Igual alguien piensa que el microondas no es saludable pero para mí sí que lo es, exactamente igual que cualquier otra forma de cocinar.

Si además de todo lo expuesto, lo uso para calentar la leche, el agua para infusiones, calentar platos de comida, derretir mantequilla...          Es un electrodoméstico que si un día se rompe, al otro día tengo que tener repuesto.

Recetas que tengo pendientes, verduras salteadas, salmón en papillote, bacalao al pilpil, diferentes bizcochos en taza, alguna crema....

¿y tú que uso le das al microondas? , es muy respetable si ni siquiera lo tienes o no te gusta usarlo.

Buen día a tod@s,    atentamente,

                                                        Manuel Bermúdez.

BOQUERONES PICANTES para TAPAS.



Hola ¿qué tal están?, espero que muy bien.   Hoy os traigo una receta simple pero resultona, en 5 minutos está hecha.

Para ello usamos uno de esos pescados más consumidos en España, de los que llegan a todas las pescaderías del interior y normalmente a precio contenido.

Sin duda la mejor manera de comerlos es enharinados recién frititos con su punto de sal y limón.   Ésta receta se la ví a una cocinera cordobesa en youtube.

Los ingredientes son boquerones pequeños, sal, guindilla, ajo, aceite y perejil picado.

Lo primero que hay que hacer es quitar la cabeza y las tripas a los boquerones, luego los lavamos con agua hasta que salga clara, los secamos muy bien con papel.

Ahora hay que trocearlos en trozos como de un dedo de ancho, yo usé unas tijeras.

Picamos el ajo en brunoise y lo doramos en aceite de oliva, ponemos la guindilla en 3 o 4 trozos, a continuación ponemos el pescado , sal y salteamos un par de minutos a fuego fuerte.

Por último agregamos el perejil picado y servimos, es una tapa para degustar templado.

Tengo que decir que no me disgustó pero resultó molesta la espina del pescado, o son muy pequeños o es recomendable quitarles la espina, quedará un bocado mucho mas agradable.

En cuanto al sabor, os lo podéis imaginar, todo lo que se le pone un poco de quindilla queda un picante buenísimo.

Tengo que indagar un poco con más recetas de boquerones, he visto patés, empanadas, revueltos pero nunca llega el momento de ponerme a hacerlos.

La cocina es un mundo infinito en el que nunca dejamos de aprender, nos vemos muy pronto.

Espero que el año 2025 haya comenzado con salud y ganas de hacer cosas, cuidáos mucho, cuanto más mejo.

Saludos.


CONEJO al ajillo hecho en CAZUELA DE BARRO.



Hola a tod@s ¿qué tal están?, espero que muy bien, hoy tenemos receta con carne, de nuevo. No es una carne que se coma a menudo en mi casa, de hecho no creo que haya comido conejo más de 15 veces en mi vida.

Y me consta que es una carne supersaludable, muy baja en grasa y muy sabrosa, que queda ternísima si se cocina adecuadamente. El caso es que hace tiempo que quería comprar un conejo entero pero  al final pensé que para mí solo mejor me cogía medio , ya troceado. Concretamente lo compré en Lidl, con un precio bastante bueno y muy fresco.

La receta es muy básica, tanto, no me voy a poner a dar ingredientes. La clave de éste plato fué el cocinarlo en mi olla de barro, es la tercera receta que hago , después del arroz con leche y el membrillo en almibar y cada vez estoy más satisfecho de usarla.

Cuando voy a cocinar en barro, suelo poner la olla al minimo mientras hago otra cosa porque tarda en calentarse. Puse aceite de oliva, le dí un leve lavado a la carne , sal, pimienta y la doré.




Retirar la carne de la olla, puse una cebolla pequeño bien picadita, se desprendío lo pegado del fondo, añadí 6 dientes de ajo picaditos.
Una vez todo pochado le añadí una lata de cerveza y la carne, a fuego mínimo y con la tapa puesta, lo tuve una hora y 15 minutos.

Olía maravillosamente en todo el piso, la carne quedó que se desprendía del hueso de lo tierna que estaba, y la salsita justo a mi gusto espesita aún sin triturarla.

Una de las características del barro es que aguanta mucho el calor, así dos horas después aún estaba calentita y en su punto para comer.

Si aún no os animáis a cocinar en barro, os lo recomiendo, es maravilloso, por algo es lo que se usaba antiguamente y no es especialmente caro. Seguiremos informando de próximas recetas ¿alguna recomendación?
Así me quedó el emplatado.




Sin duda que repetiré, mínimo una vez al més y ojalá mis niños se animen a probar de todo y tengan esa riqueza cultural gastronómica.

Feliz día y cuidaros mucho, cuanto más mejor.
Atentamente ,
                                             Manuel Bermúdez.

Mi primer viaje en moto.



Hola a tod@s ¿qué tal están?, espero que muy bien. Desde que inicié en el mundo del motociclismo hace 8 años llevaba queriendo hacer alguna escapada, al menos pernoctar una noche lejos de casa. 

Por mi cabeza pasan viajes por Marruecos, por Portugal, visita a París y alguno más.  Son viajes que de momento tendrán que esperar por la logistica que llevan.
Durante éstos años he descubierto lugares increibles, algunos apenas a 30 kms de casa, pero son lugares a veces inaccesibles en coche o que pasan desapercibidos.

Andalucía ya esconde pocas sorpresas para mí, habiendo recorrido todas las provincias en moto, menos Huelva. Especialmente conozco muy bien  Málaga y mi tierra, Córdoba.
En ésta ocasión fué un viaje expres pero muy disfrutón, necesitaba estar un día entero pilotando mi moto.

La salida fué hacia Granada por nacional, una vez allí cogí dirección Almería cruzando la Sierra de Huetor, que aunque fuese por autovía, se disfrutan las vistas.



 En Tabernas, me desvié hacica Velefique, un puerto que todo motociclista debe subir una vez en la vida (le llaman la Capadocia de Andalucía).
Por recomendación en alguien de allí, también subí a la Tetica de Bacares, el punto más alto de la zona (+2.800 metros) y unas vistas impresionantes, pero que con la pendiente y un aire que  hacía, me daba mucho respeto.




Con parte de mi objetivo cumplido, eché un vistazo al mapa y pensé en coger por carreteras secundarias hacia Torre del Mar, Málaga. Creo recordar que era la A348, pero me pasé la salida y finalmente dué un error ACERTADO porque el cansancio se acumulaba y lloviznaba ligeramente.
A través de la A7, crucé la costa desde Almería hasta Málaga, y aunque era autovía, si no hay tráfico, también se disfruta de las vistas costeras.
Paré a descansar en Almuñecar, visité un restaurante llamado El Peñon, realmente bonita la zona y poco después llegué a mi destino.




Total 570 kms, record personal para mí, y no sé cuantas horas, cuantas más, mejor.

No salí a pasear esa noche porque lloviznaba así que a dormir. Al día siguiente si que paseé por Torre del Mar centro y costa, desayune en una buena pastelería y cogí rumbo al pueblo con toda la tranquilidad del mundo. 
A ratos fresco y a ratos calor, así son los viajes en moto, todo es muy cambiante y hay que ir preparado.
Así fué como trasncurrió mi primera escapada en moto y ojalá que todos los años pueda hacer alguna y por aquí lo contaré.

Sin más me despido, deseandoós lo mejor, sed felices, cuanto más, mejor. 
Atentamente, 
                                                                 Manuel Bermúdez.